jueves, 25 de agosto de 2011

La cotidianidad de lo sagrado

Frame del video documental "Manos creadoras: artesanos del Río Caura" (en postproducción)

Todos los elementos que rodean las poblaciones indígenas (Ye'kuanas en este caso) están preñados de un fuerte valor sagrado; por tanto, la arquitectura, la arquitectura, así como los atuendos que se visten a diario son elementos distantes de ser meras ornamentaciones, sino piedras angulares de la vida espiritual, que cohesionan la vida en sociedad y en la naturaleza.

Entrevista
¿Pérdida o continuidad de lo sagrado? Responde Ramón Colina de Surapire sobre las creencias tradicionales:

Ramón nos confirmó que gran parte de las religiones amazónicas se perdieron debido a la intrusión de las misiones evangélicas "Nuevas Tribus" (misión evangélica de USA, expulsada en 2005) durante la década de los 50-60.
Ramón: Ahí fue que se cambió mucho la religión, se perdieron muchas religiones, hay algunos que no saben cantar los cantos rituales y hay algunos que tampoco están utilizando los collares, las karañas. Porque eso viene de allá. Ellos fueron los extranjeros y trabajaron unos cuantos años en cada comunidad y hablaron con la gente para que dejaran de hacer el yarake [una bebida alcohólica elaborada de yuca fermentada] y las karañas, y los collares que se usaban en el cuello, los tobillos, todo eso. Eso fue lo que produjo esas pérdidas. Hay mucha gente que se acostumbraron viviendo con los misioneros y dejaron todas esas cosas y se volvieron evangélicos. Les dieron la Biblia y les dijeron que botaran todas las cosas que usaban anteriormente. Así fue.
A.: ¿Cómo crees tú que algunas costumbres, como todo el procesamiento de la yuca y la manufactura de cestas lograron sobrevivir a pesar de tan fuerte imposición por las misiones?
Ramón: Bueno, si los misioneros no hubieran dejado elaborar el sebucán, las guapas, los manares, los guayares, si hubieran dejado todo eso, ¿cómo iban a hacer su casabe? ¿Cómo lo sacan? Por eso todavía están haciendo los sebucanes, porque la evangelización no dijo que dejaran de hacerlos.
A.: Y se sigue rezando a pesar de la evangelización...
Ramón: Sí, pero hay diferencias, porque los evangélicos, los que vivieron con los misioneros oran cuando se utiliza el sebucán por primera vez [cuando dice "orar" se refiere a la oración cristiana]. Oran cuando se le da por primera vez la comida a los bebés a los seis meses, eso es lo que hacen ellos.
A.: ¿Y esta comunidad es evangélica o vivieron evangélicos?
Ramón: No, por aquí no hay evangélicos. La gente que vive en esta comunidad son provenientes de la comunidad del alto Erebato. Mi abuelo Mario vino con su familia y se quedaron aquí y talaron su conuco y se quedaron aquí; porque a él no le gustó vivir con los evangélicos, sí porque se iban a perder muchas cosas.
A.: ¿Cómo ves a los jóvenes hoy en día? ¿Han perdido el interés? ¿cómo ves que está afectando el contacto con el mundo criollo?
Ramón: Ahorita nosotros estamos manejando las dos cosas, porque así no se pierden tantas cosas. Y ya estamos acostumbrados a vivir con los criollos pero también continuamos viviendo en la comunidad. Hay muchas cosas que nosotros utilizamos [de los criollos] para hacer nuestras cosas. Para mi es importante vivir juntos entre criollos y los yekuana ya que de aquí salimos para afuera, a comprar todas nuestras necesidades. Como dije anteriormente ya estamos acostumbrados a vivir con los criollos ... porque anteriormente no usaban sal, no usaban ropas, no usaban zapatos.
A.: ¿Quién es vuestra guía espiritual aquí? ¿Hay un chamán en esta comunidad?
Ramón: No, aquí no hay chamán. Tenemos dos ancianos que saben todos los cantos rituales tradicionales.
A.: ¿y de qué se ocupan en la comunidad?
Ramón: Primero que nada, cuando nace el bebé ellos se ocupan de eso y cuando es la primera menstruación, y también cuando las muchachas están listas ellos pueden cantar y rezar para que no haya problemas con las muchachas. Porque nosotros creemos en Wanadi, entonces, Wanadi dijo: "tienen que hacer esto y aquello, tienen rezar a las karañas para pintar a las muchachas, para pintar a la madre del niño" y todo eso.
A.: ¿Quién va a aprender esos cantos?
Ramón: Hay algunos que los están aprendiendo a través de los ancianos y las madres están allí cuando hacen el canto tradicional, entonces las madres van aprendiendo cuando se hacen los cantos tradicionales.
A.: ¿Tú crees que se están perdiendo las tradiciones o que se están manteniendo?
Ramón: No, no se van a perder, porque ¿cómo nosotros vamos a vivir? Lo que dije primeramente, hay que rezar primero antes de que se le de la comida a los niños que tienen un año, dos años, tres años. La comida no se les da así, sino que hay que rezar primero, y a las muchachas que les viene la primera menstruación hay que darles la comida poco a poco y a las madres que dan a luz al niño también se les hace [el rezo]. Eso no es fácil. En las escuelas también están dando clases para que ellos [los niños/jóvenes] vayan aprendiendo esas cosas.
Añade un muchacho joven, el hijo del señor David: En las escuelas enseñan todas esas cosas más importantes. No hay que perder las tradiciones de nosotros, por eso creemos que no se van a perder. Nosotros como jóvenes tenemos interés en que no se pierda la cultura. Eso es lo más importante, las escuelas, eso hace que no se pierda. Nosotros no queremos que se pierda y no se va a perder.
Ramón: Igualmente nosotros esto [señalando al Sr. David hacer el sebucán], cuando lo hacen, lo vemos y así aprendemos a hacer el sebucán y todas esas cosas.
Hijo Sr. David: A veces mi papa me enseña y me habla: "aprenda, aprenda", y yo lo veo ahí, por eso yo creo que no se va a perder.



El Ëtë, la churuata sagrada, significa la relación misma del pueblo con lo sagrado. Cada población emula, con estas construcciones, la arquitectura primordial, la primera churuata creada por el Dios Creador, Wanadi.


 La selva húmeda y nublada es parte de la vivienda de estos pueblos. La relación armoniosa con la naturaleza es indispensable.



Frame del video documental "Manos creadoras: artesanos del Río Caura" (en postproducción)
Frame del video documental "Manos creadoras: artesanos del Río Caura" (en postproducción) 

La traducción de Ye'kuana al castellano significa "hombres del agua". La vida de los hombres gira en torno a ella, y por tanto, todas las actividades que se relacionan con el río.
Las canoas, en todas las sociedades indígenas, son uno de los elementos culturales más sagrados. Hacer una canoa implica un rito de iniciación importante, para el cual se deben respetar estrictas reglas.


Las muchachas jóvenes y niñas suelen pintarse parte del cuerpo y el rostro, generalmente, suelen hacerlo durante las ceremonias de la menstruación. Ésta es una muchacha Sanema que vive en el Playón. 

La caza con cerbatana continúa siendo una práctica común entre los Ye'kuanas.


Los collares de colores simbolizan la identidad ye'kuana. Generalmente los llevan las mujeres, pero en ocasiones, también los hombres. El simbolismo que contiene cada color es parte de la sabiduría mistérica que sólo saben los ancianos.

Las maracas son herramientas rituales comunes en todas las comunidades indígenas. Éstas han sido adoptadas también por la cultura criolla, que las utiliza como instrumento musical.


Las máscaras Ye'kuana, muy raras de encontrar hoy en día, se utilizaban para enseñar a los niños los mitos y las sabidurías escenciales de la vida en la naturaleza y en sociedad. Éste ejemplar fue tallado por el Sr. Daniel Torres. Es la última que ha sido tallada por este escultor.

No hay comentarios:

Publicar un comentario