jueves, 25 de agosto de 2011

Patrones abstractos, geométricos y zoomorfos

La wapa o waja

 
 
 

La wapa es, como mencionamos en entradas anteriores, una de las cestas primordiales para la tradición yekuana; en ellas se cierne la yuca seca y se desmorona para cocinarla en el budare. Además, sirve como recipiente para todo tipo de objetos y víveres. Sólo puede ser tejida por hombres, lo cual está establecido en los mitos de orgien.

Los patrones geométricos y sencillos que vemos en esta guapa son patrones de sí mismos; es decir, el patrón tiene que representar el tejido mismo, ya que es el tejido el verdadero elemento sagrado para los Ye'kuana. por ello, el centro aparenta, a primera vista, no representar nada. La parte periférica representa los clásicos patrones de "gota o caída de lluvia"; la referencia a lo acuoso o líquido está siempre presente en estas cestas.



Esta wapa fue hecha probablemente para el uso comercial y por tanto, elaborada por una mujer. En el centro observamos patrones de sapos míticos y, al rededor, el patrón geométrico que simula la "gota de lluvia". Estas guapas no las encontramos durante nuestro viaje en el Caura. Las mujeres sólo realizaban cestas con forma de vasija (las wiwas) y los hombres realizaban wapas sin ningún patrón geométrico.
 

 Observamos aquí una pequeña cesta, seguramente de uso comercial, que simula una wapa pequeña. Éste ejemplar es bastante interesante puesto que podemos reconocer el patrón geométrico en forma de cruz, el cual representa, generalmente, al Dios Creador, Wanadi.

El sebucán / tönköi

 El sebucán, al igual que la wapa, sólo puede ser realizado por manos masculinas. Son generalmente sencillos, sin representar otro objeto que a sí mismos. 

Destaca el hecho de que en cuanto a las wapas y al sebucán, el hombre es quien teje y la mujer quien elabora el alimento.

Cuando se utiliza por primera vez un sebucán se deben hacer cántos y rezos para asegurar que los espíritus malvados del sebucán se vayan y todo salga bien (fuente: Ramón Colina)

Cestería femenina, las wiwas

Estas últimas cestas, cargadas de colores y figuras, son realizadas por mujeres y destinadas al comercio. Los pigmentos utilizados para los patrones son naturales. Se suele teñir el bejuco con que se realiza dichas cestas (el Miñnato) de diversas formas, según el color que se desee obtener: en algunos casos se entierra el bejuco en los ríos, en otros se tiñen con diversas plantas.

Junto a los patrones puramente geométricos, la ranita.
Existe una historia sobre la ranita kwekwe,  quien fue una de las queridas del Dios Creador Wanadi, sgún lo que nos explicaron en Maripa, el cuento (o mito) sobre kwekwe no está asociado a la figura de la cesta. 

Luz (Daweneo) nos cuenta la historia de Wanadi y Kwekwe:


Wanadi era el único que no se veía, pero también existía el mensajero que también lo llamaban Wanadi y entonces ese mensajero que lo llamaban Wanadi tenía varias mujeres constantemente porque su esposa Kawesade había muerto, había desaparecido, y luego fue teniendo varias queridas. Una de ellas fue una doncella que se llamaba Kwekwe, pero no era la mujer sino que era una querida hermosa; pero no podía ser su esposa porque no tenía la misma espiritualidad que la otra [la primera esposa]. En cambio Kawesade si sabía estar con Wanadi, porque Wanadi era quien tenía el poder mágico; era casi un dios. Pero como Wanadi no podía vivir sin mujer se "casó con" kwekwe; pero como no podía estar con ella, buscó otra, hasta conseguir la verdadera", la verdadera es Kawesade, añadió. Ella no se representa: "ella [la rana] no tiene nada que ver con la figura Kawesade, ella era una mujer humana", explica además, que también Wanadi tenía figura humana. Kwekwe en cambio, "según, se convirtió de humano a rana, pero eso sí que no lo sé".

 Patrón de pájaro paují ?
El mono, Yarakuru, quien abrió, sin permiso, el bolso de Wandi. Existen diversas versiones: en una, por abrir el bolso de Wanadi llegó la noche, en otra, el bolso contenía miniaturas de cestas que Yarakaru difundió al hombre, y por eso éstos saben tejer.

Copio la versión sobre el mito de Yarakaru que nos relató Aurora Caura en Boca de Nichare:
  
Es una leyenda de nuestros antepasados. Había bastantes monos que mataban a la gente yekuana, nosotros. Cuando los hombres pasaban por ahí entonces los monos los llamaban para jugar. Pero no era un juego, sino que eran asesinos. Entonces los hombres empezaron a decir que tenían que matar a los monos porque son bastantes y son asesinos. Y así, se hicieron reuniones entre los yekuana. Los yekuanas tenían muchas armas, cerbatanas y flechas con curare (veneno). Los monos llegaban por tierra y por lo alto (¿árboles?) y se comenzaron a matar los monos y los yekuana. Por último llegaron tres monos, uno pequeño, uno mediano y un mono grande que tenía su bolso. Se piensa que los dos más pequeños podían ser el hijo y la mujer del grande. Mataron a los dos monos más pequeños pero el grande no murió. Se escapó y los hombres lo persiguieron hasta un cerro que se llama "Cerro de Mono", mi papá contaba que estaba entre Venezuela y Brasil. Yo quería ir pero nunca fui. Mi papá contaba que en el camino se ven como ventanas donde se veían las cocinas de los monos, donde ellos vivían. Ahí, el mono grande colgó su bolso en un árbol donde los hombres no pudiera alcanzarlo. Pero hubo unos curiosos que subieron al árbol y agarraron el bolso con una horqueta y en él encontraron puras miniaturas de todos los tejidos que se tienen ahora. Entonces los yekuana aprendieron de esas miniaturas y así nos quedaron las ranas, y todas esas figuras, los manares las wapas. Todos en miniaturas en su bolso. A lo mejor, pienso yo, que todavía tiene algo el hueco que hicieron (del bolso).


 Del mismo mono, Yarakuru, encontramos diversos patrones.

Tenemos otra versión del cuento del mono, relatada en una entrevista con Ramón Colina, de Surapire:

A.: ¿Qué significa el mono?
Ramón: En las cestas hacen siempre el mono, que son del monte. Quiere decir que aquí hay monos en el monte. Y también se pueden hacer cachicamos [armadillo], figura de paují [un ave], etc.
A.: ¿No había un cuento de un mono que estaba relacionado con Wanadi?
Ramón: Sí. Es el mono que abrió el bolso de Wanadi. Porque Wanadi dijo a Yarakaru que no abriera su bolso. Entonces, de repente el mono lo abrió y se oscureció el día [trayendo por tanto la noche al mundo].
A.: ¿pero ese mono no es el mismo que vemos en la cesta?
Ramón: Sí, es el mismo.
A.: ¿Qué le hizo Wanadi a Yarakaru cuando abrió su bolso?
Ramón: El mono era antes una persona; después de que abriera el bolso, Wanadi le dijo; "tú vas a salir de aquí como un mono, no vas a pisar el suelo así como lo pisa el hombre" dijo, y se fue.

 Patrón de danto, posiblemente.

Generalmente, al preguntar el significado de los animales que se encuentran en las cestas, las mujeres y hombres cesteros suelen ser reticentes al responder; en parte, porque desconocen su significado o simplemente no lo tienen, en parte, porque algunos significados no se pueden desvelar. El conocimiento del significado de las figuras, los colores, las formas y los motivos por los que se realiza cada objeto artesanal se adquiere con el tiempo y el uso cotidiano.



1 comentario:

  1. Me encanto, estoy empezando a leervsobre el tema, me interesa mucho...por razones personales y de trabajo, tambien quiero empezar a tejer

    ResponderEliminar