jueves, 25 de agosto de 2011

El arte de tejer: Elaboración de un Sebucán o Tönköi

El Sebucán realizado por el Sr. David en la población de Surapire, Caura (Edo. Bolívar).

Los sebucanes (tönköi en yekuana) son un elemento indispensable para la elaboración del casabe. En él, se exprime el veneno (ácido prúsico) de la yuca amarga, haciéndola comestible. Estas cestas se rellenan de la yuca y la van exrimiendo poco a poco, hasta conseguir una masa seca de yuca molida, con la cual luego se procede a hacer el pan del casabe. Por tanto, se trata de un tejido lleno de significado, que debe realizarse bajo un estricto procedimiento tradicional.

Las siguientes imágenes han sido extraídas del video documental : "Manos creadoras: artesanos del río Caura" (en postproducción) 









Copio parte de la entrevista con Ramón:


Ramón: Hoy en día el señor David hace el sebucán. Éste es el sebucán [señala], que nosotros llamamos tönkoi. Wanadi lo llamó tönköi. Éste es especialmente un trabajo para los hombres. Wanadi hizo primero el tönköi para exprimir la yuca amarga, para que su mujer trabajara con el sebucán, para hacerle el casabe. Así fue que se realizó el tönköi por primera vez, del que se saca el casabe, se exprime, todo eso. Cuando se usa el sebucán por primera vez hay que hacer un canto ritual para que no haya problemas. Eso es todo para el sebucán. Las mujeres deben saber el canto ritual para que ellos vayan rezando cuando se meta la yuca rayada. La yuca se raya con el rayo. Cuando se termine el primero hay que hervir el agua y se echa el agua caliente en el sebucán para lavarlo.
A.: ¿Los cantos se hacen para sacar el veneno de la yuca amarga? [la yuca amarga contiene ácido prúsico, por eso ha de exprimirse hasta que no quede el líquido, que es el que lo contiene].
Ramón: No, se canta para que se aleje un espíritu malo (yekano?) que está en el sebucán. Cada mata tiene su espíritu y hay que rezarles primero antes de sacarlas. Igual se hace con las guapas, los guayares, todo.

Buscando Miñnatö

 Se busca el Miñnatö, las lianas con las que se elaboran las cestas tejidas por mujeres, en las ramas de los árboles

Las siguientes imágenes han sido extraídas del video documental : "Manos creadoras: artesanos del río Caura" (en postproducción) 







Procesamiento de la yuca al casabe

El proceso de elaboración del casabe a partir de la yuca amarga se está intimamente asociado a la elaboración de las cestas. Todo el proceso se encuentra imbricado con un fuerte simbolismo mítico y religioso, ya que la yuca amarga es la fuente principal de la existencia para la mayoría de estas poblaciones indígenas. Por ello, las cestas que se necesitan para la elaboración de este alimento son igualmente sagradas.

 Guayare con la yuca amarga, cultivada en el conuco y pelada.

La Sra. Aurora (pueblo Boca de Nichare) raya la yuca amarga con un rallo eléctrico. Anteriormente, se realizaba con los rayos de madera. 


La yuca molida se introduce en el sebucán hasta que éste esté repleto, y se presiona con un mazo de madera.

Se aprieta el sebucán mediante unos troncos. 

Se exprime el ácido prúsico de la yuca amarga. 

La yuca, tras haber sido exprimida en el sebucán.

Luego, se cierne la yuca molida con el manare (una cesta "colador"), que cae sobre la wapa. De ahí, con el manare se cierne en el budare, donde se cuece y se endurece el pan del casabe.





Los niños comen el mañoco (la yuca cocida) de las wapas


Pueblo de Surapire. Churuata en la que se realiza el casabe
Frame del video documental : "Manos creadoras: artesanos del río Caura" (en postproducción)

Planta de yuca del conuco de Surapire
Frame del video documental : "Manos creadoras: artesanos del río Caura" (en postproducción)